
La doctora Gloria Calaf Sarrat, es profesora de Biología y Cs. Naturales de la Universidad de Chile, obtuvo su Máster y Doctorado en Ciencias Biológicas en Michigan State University, East Lansing. Michigan. Después de completar sus estudios de perfeccionamiento trabajó en la Universidad de Chile y luego en Michigan Cancer Foundation en Detroit, Fox Chase Cancer Center in Filadelfia, Pensilvania, y el Centro de Investigaciones Radiológicas de la Columbia University in New York. Actualmente es investigadora del Instituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidad de Tarapacá (UTA). A su vez, investigadora adjunta de la Columbia University Medical Center de New York. La Dra. Calaf nos cuenta, además, cómo ha sido estar presente en un mundo donde predominan los hombres y las brechas de género que ha podido observar a lo largo del tiempo en la comunidad científica.
La ciencia no puede seguir privándose de todo el potencial científico que pueden otorgar y, que sin duda han otorgado las mujeres con lo que respecta al conocimiento científico. No es posible ejercer el derecho a la ciencia en contextos de inequidad de acceso, así como también al desarrollo de ciertas carreras que por una construcción social errónea y estereotipos se le han asignado meramente a los hombres. Es por eso que es importante avanzar en estos aspectos, para que nadie se quede atrás.
En este sentido, gracias a las investigaciones realizadas por la Dra. Calaf junto a su equipo, se ha podido destacar de manera importante en la comunidad científica, un mundo que como mencionamos anteriormente prima el género masculino.
En noviembre del 2022 la Universidad de Stanford publicó una lista con los nombres de los científicos más citados en publicaciones de sus respectivos campos de la base de datos SCOPUS.
Científicos de la Universidad de Tarapacá aparecieron en una publicación hecha por la Universidad de Stanford, donde se nombra al 2% de los investigadores que a nivel mundial son los más citados en publicaciones científicas de sus respectivos campos, dejando en evidencia su influencia en la investigación mundial.
El reporte mencionado en el sitio web de la editorial Elsevier presenta 2 categorías: investigadores más citados de la historia, el cual se basa en el registro histórico de citaciones (incluyendo publicaciones desde 1966 a la fecha); e investigadores con mayor impacto en el último año.
En la categoría investigadores con mayor impacto en el último año, se reconocieron 200 mil 409 investigadores, de los cuales 230 cuentan con filiación en Chile, de ellos, fueron reconocidos 7 investigadores de la UTA, incluyendo, además de a los profesores Heriberto Román-Flores y Francisco Rothhammer, al Dr. Yurilev Chalco-Cano, por sus trabajos en matemática fuzzy, la Dra. Gloria Calaf, por sus estudios sobre el cáncer y agentes cancerígenos, el Dr. Suresh, por sus estudios de química de materiales, y Ángel Rincón, por sus estudios en astrofísica. En esta categoría, destacó en primer lugar, el Dr. Saravanan Rajendran, quien ocupó el puesto 20.087 del listado, lo que lo posicionó dentro del 0,1% de investigadores más citados del planeta y dentro del top 10 de científicos del país, gracias a sus numerosas e importantes contribuciones al desarrollo de energías renovables, química de materiales y nanopartículas.
Como podemos ver la Dra. Calaf fue una única mujer entre los científicos de la UTA que se destacó por sus publicaciones, existiendo una evidente baja representatividad de la mujer en el mundo de la ciencia.
Otro importante reconocimiento que recibió la Dra. Calaf fue en la International Journal of Oncology, quien destacó en su portada del mes de junio a la profesora de la Universidad de Tarapacá, reconociendo sus aportaciones en el campo de investigación del cáncer de mama.

La académica de la UTA recibió un reconocimiento internacional por su trayectoria en las investigaciones de iniciación y progresión de cáncer de mama y por haber sido nominada como miembro de la Academia Editorial de la Revista “International Journal of Oncology”; así como también, editora de otras de “Spandidos Publications” como Oncology Reports, Oncology Letters y Experimental and Therapeutic Medicine.
Su interés en la investigación está centrado en la carcinogénesis ambiental y hormonal; para esto ha desarrollado modelos de estudio en cáncer mamario in vivo e in vitro basados en la iniciación y promoción de dicho cáncer de modo de comprender dichos procesos por efecto de, ya sea pesticidas organofosforados o radiación ionizante, en presencia de hormonas como el estrógeno.
La Dra. Calaf ha identificado numerosos genes asociados con dichos procesos y entre ellos el gen c-Ha-ras, uno de los fundamentales en el proceso de transformación debido al efecto del ambiente. Su actual proyecto está enfocado en una función emergente de la acetilcolina en la carcinogénesis mamaria y su relación con hormonas neuroendocrinas.
La investigadora ha publicado alrededor de 180 artículos en revistas científicas de impacto, varios capítulos de libros internacionales y ha sido invitada a numerosas conferencias y simposios para presentar su investigación en muchos países alrededor del mundo. Además, fue invitada a ser miembro de un proyecto del grupo de Halifax en Canadá, relacionado con un tema que se le llamó “Llegando a conocer el cáncer” de modo de comprender el potencial carcinogénico de la exposición de mezclas químicas en bajas dosis provenientes del medio ambiente.
Ella ha organizado dos importantes simposios en la Universidad de Tarapacá en Arica en colaboración con la Fundación Patricia y Charles Heidelberger para investigaciones en cáncer denominados “Internacional Charles Heidelberger de Investigación en Cáncer” , versión 20 avo y 24 avo durante el 8 al 11 de Octubre del 2014 y desde el 6 al 11 de Noviembre de 2022, respectivamente.
Gloria Calaf ha sido miembro de la Agencia International de Investigaciones en Cáncer (IARC) en Lyon, France, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud y ha participado en la elaboración de diversas Monografías, donde se evalúan las substancias de riesgos carcinogénicos para los humanos tales como i) Monografía 112: “Algunos insecticidas organofosforados, paratión, y malatión”: Marzo 3-10, 2015; ii) Monografía 117: “Pentaclorofenoles y compuestos relacionados”: Octubre 4-11, 2016; iii) Monografía 121: “Estireno, estireno-7, 8-óxido, y quinolina”: Marzo 20-27, 2018; iv) Monografía 127: “Algunas aminas aromáticas y compuestos relacionados”; Mayo 25- Junio 12, 2020: v) Monografia 131: “Metal cobalto (sin tungsteno) y sales de cobalto (II), municiones- tungsteno (con nickel and cobalto), y trióxido de antimonio”: Marzo 8-15, 2022. Todos estos resultados se resumen en la Revista Científica “Lancet Oncology” en la Sección Noticias (“News”) en años 2015, 2016; 2018, 2020, y 2022.
Fue nominada Miembro Emeritus de la “Asociación Americana para Investigación en Cáncer” en 2017; es Miembro de Biología Celular de Chile; la “Asociación de Cultivo de Tejidos de USA; “Asociación de Academia of Ciencias de New York; Asociación Internacional para la Investigación de Cáncer de Mama; entre otras. Ella participa como revisora de becas de Magister, Post- Doctorado, y Doctorados de ANID y de proyectos nacionales e internacionales.
La científica ha obtenido apoyo en su investigación, gracias a varios proyectos de la Universidad de Tarapacá y Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y también de Instituciones de USA como American Cancer Society y Avon Products Foundation on Breast Cancer. Durante su trayectoria ha formado estudiantes de Pregrado, Magister y Doctorado tanto de Chile como del extranjero. Recientemente, aparece en la lista del 2% de científicos más citados en el mundo del año 2022 realizada por Stanford University y por ser una de las investigadoras con mayor impacto en sus publicaciones en el mundo realizada por Elsevier Journals.