Conecta2 TV

IMAGOTIPO CONECTA2
Foto: Museo Arqueológico San Miguel de Azapa – Universidad de Tarapacá. Arica – Chile.

Un 27 de Julio del 2021 El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en China y de manera telemática, tomó la decisión por ser este sitio un testimonio único y excepcional de una sociedad cazadora-recolectora marítima hoy desaparecida, que expresó la trascendencia ante la muerte mediante la práctica de momificación artificial más antigua de la humanidad. Se trata del séptimo sitio en el país en conseguir el máximo grado de protección patrimonial debido a su “valor universal excepcional”.


De esta forma, Chile consigue el séptimo reconocimiento de parte de UNESCO como parte de la Lista de Patrimonio Mundial, el máximo grado de protección patrimonial debido a su “valor universal excepcional”, sumándose así a los sitios Oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura; el Parque Nacional Rapa Nui; las Iglesias de Chiloé; Campamento Sewell; Área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso; y a Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino.

Los asentamientos de la Cultura Chinchorro nominados como Sitio de Patrimonio Mundial son tres: Faldeos del Morro (1) y el Museo Colón 10 (2), los que se encuentran en el entorno urbano de Arica y destacan por ser los cementerios más importantes y representativos de la tradición funeraria Chinchorro-, y se suma la desembocadura del río Camarones (3), ubicado en la zona rural de la comuna de Camarones, donde es posible encontrar distintos vestigios de esta cultura, tantos funerarios como habitacionales, los que se conservan en un ambiente y paisaje similar a la época que lo habitaron. 

Cultura Chinchorro

La Cultura Chinchorro se desarrolló hace más de 7 mil años por cazadores recolectores marinos que se asentaron y habitaron en la costa del desierto de Atacama, el más árido del mundo, aprovechando los abundantes recursos marinos que proporciona la corriente de Humboldt. Esta profusión de materias primas les permitió generar asentamientos semipermanentes en las desembocaduras de los escasos ríos y quebradas de la zona, con una tecnología marítima especializada, cuyas frágiles evidencias se han podido preservar gracias a las excepcionales condiciones climáticas del norte de Chile.

 El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, -quien actúa como punto focal ante UNESCO en estas materias- destacó en su intervención durante la sesión del Comité que estos tres componentes incluyen la evidencia arqueológica conocida más antigua del mundo de momificación artificial de cuerpos. En los cementerios chinchorro hay cuerpos momificados debido al medio ambiente y a la momificación humana artificial. Esto último es notable debido a la antigüedad y la técnica, pues los Chinchorro fueron innovadores en cuanto a la momificación artificial. Con el tiempo perfeccionaron prácticas mortuorias complejas, para crear momias “artificiales” que poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que presumiblemente reflejaban el papel fundamental de los muertos en su sociedad.

Por las evidencias del lugar de entierro, a pocos centímetros de la superficie, y cerca o en los lugares en que vivían, y por el desgaste y reparaciones que presentan, los especialistas plantean que estas momias seguían formando parte de la vida comunitaria o familiar de los Chinchorro, en que eran desenterradas para ciertas ocasiones y posteriormente vueltas a sepultar. Este proceso de momificación es más antiguo que el de las momias egipcias.