Conecta2 TV

IMAGOTIPO CONECTA2

Diversos han sido los autores que se han dedicado al estudio de la Cultura Chinchorro tanto desde el punto de vista científico como histórico, incluso diversos artistas del mundo de la danza han homenajeado a esta cultura milenaria. En este sentido, mencionaremos algunos de ellos y la importante contribución que han realizado para la difusión de la Cultura Chinchorro.


El Dr. Bernardo Arriaza  es doctor en Antropología Física de la Universidad de Arizona, actualmente se desempeña como investigador en la Universidad de Tarapacá en Arica. El Dr. Arriaza conoció la cultura Chinchorro siendo universitario. Desde entonces ha escrito sobre 80 publicaciones científicas (muchas en conjunto con la Universidad de Tarapacá), participado en varios Fondecyts y asesorado investigaciones encabezadas por National Geographic y Discovery Chanel, todos sobre la cultura Chinchorro.

Foto: Dr. Bernardo Arriaza

Hace 7.000 años esta cultura originaria de Arica -que se dedicaba a la caza y recolección de productos marinos- enterraba a sus muertos vía la momificación.

La pregunta que surge es: ¿Por qué? ¿Cómo y para qué se determinó la data de los cadáveres? ¿Es cierto que esta forma de enterramiento es anterior a las icónicas momias egipcias? ¿Existe alguna relación entre esta forma de despedir los restos mortales y una alta tasa de mortalidad infantil entre la población Chinchorro? ¿Qué sentido tiene hablar de estas momias en las salas de clases del siglo XXI?

De todo ello conversaremos con el director del Plan de Gestión de Sitios Chinchorro, el mismo que culminó en 2021 con su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Por sus significativos aportes en la investigación sobre las momias más antiguas del mundo, Arriaza está entre los postulantes al Premio Nacional de Historia 2022.

Algunos de sus libros publicados:

• Cultura Chinchorro: Pasado y Presente” (2016).
• La cultura Chinchorro: una perspectiva comparada (2014).
• Momias, muerte y ritos ancestrales (2004).
• Más allá de la muerte: Las Momias Chinchorro del Chile Antiguo (1996).

Otro divulgador corresponde a Hermann Mondaca, quien en marzo del año 2013 publicó junto a Andrés Vargas el documental sobre la Cultura Chinchorro titulado: “Chinchorro: 3000 años antes de Tutankamon”.

Foto: Hermann Mondaca

Los realizadores cinematográficos Hermann Mondaca y Andrés Vargas, autores del documental “Chinchorro: 3000 años antes de Tutankamon”, explicaron que hay grandes diferencias entre la práctica de la momificación en la costa americana y la que desarrollaron los egipcios en el delta del Nilo.

Los egipcios momificaban sólo a los sacerdotes, a los faraones y sus familias; en cambio los Chinchorro lo hacían con todos los cuerpos, sin distinción”, señaló Mondaca.

Según el director del Museo San Miguel de Azapa de Arica, Calogero Santoro, unas 12 mil momias se han desenterrado desde 1917.

Momificación
Gracias a la aridez y salinidad del desierto, absorbieron los fluidos de los cuerpos y los protegieron de microbios, mitigando su putrefacción.

El método de momificación de los Chinchorro, de tipo artificial, consistía en cercenar y extraer las vísceras a los individuos.

Les retiraban la piel, ojos y cerebro, y rellenaban los huecos con arcilla y paja.

Posteriormente enrollaban la piel y entablillaban las extremidades, excepto los pies y manos.

Terminado el proceso, colocaban la piel como un guante, adherían el pelo a la cabeza y moldeaban los órganos sexuales, nariz, ojos y boca con la pasta usada en la preparación del cráneo, y después pintaban los cuerpos con manganeso negro.

Santoro afirmó que los Chinchorro poblaron el extremo norte de Chile hace unos 10.000 años y se presume que se extinguieron o emigraron en los primeros siglos de la era cristiana.

Los expertos consideran que el culto a los muertos llegó a ser la principal actividad de este pueblo y constituyó una vía de expresión de sus creencias, de tal manera que los ritos podían durar semanas y hasta años tras el fallecimiento de algún miembro de la comunidad.